Entrada de los estudios de Radio Televisión Española en Prado del Rey (Madrid). Imagen: Daniel Sánchez Badorrey.

  • Todas las plataformas de intercambio de vídeos pagarán un 1,5 % de sus ingresos anuales
  • La medida figura en el nuevo Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual, presentado el pasado 26 de junio

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETID) ha anunciado que las plataformas de streaming, como Netflix, HBO, Disney + o YouTube, abonarán un 1,5 % del total de sus ingresos a Radio Televisión Española (RTVE).

El Anteproyecto de Ley Audiovisual, que presentó dicha comisión dependiente del Ministerio de Economía el pasado 29 de junio, pretende aumentar la financiación de la cadena pública estatal. Asimismo, permite derogar el pago del 0,9 % de las ganancias globales que realizan hasta ahora Telefónica, Vodafone y el resto de las empresas de telecomunicaciones en España. A cambio, estas multinacionales deberán aumentar su inversión para el despliegue de las nuevas redes 5G de telefonía móvil.

El resto de las normas que regulan la recaudación directa de RTVE por parte de otras compañías quedan igual. Así, la televisión comercial en abierto (Atresmedia, Mediaset España…) seguirá pagando un 3 % de sus retribuciones totales y las televisiones de pago (Movistar +, Orange TV…) contribuirán con un 1,5 %.

En cuanto a la contribución indirecta, las empresas de telecomunicaciones sí que tendrán que pagar por el uso del espectro radioeléctrico (conjunto de frecuencias que se utilizan para distintos tipos de telecomunicación, como la telefonía), lo que supondrá para RTVE un beneficio de en torno a 480 millones de euros al año.

Además, la sociedad mercantil del Estado tendrá la opción de insertar anuncios en canales internacionales y en contenidos digitales. Esta última novedad agrada, en parte, a varias organizaciones y personajes públicos, como Rosa María Mateo, exadministradora única de la corporación, o la Unión General de Trabajadores (UGT), que reclamaban la vuelta de los ingresos por publicidad a RTVE.

A la financiación del ente estatal queda añadirle la parte que provee el Estado con dinero público, que está fijada en 473 millones de euros al año, es decir, un 0,3 % del total del gasto aprobado en los Presupuestos Generales del Estado de 2021.

Aparte, la nueva Ley Audiovisual, que acepta aportaciones ciudadanas hasta el próximo 12 de julio, propone otros cambios en materia de publicidad del juego y de bebidas alcohólicas, entre otros.

Los anuncios que inciten a la compra de alcohol solo podrán emitirse de las 20.30 a 5.00 horas de la madrugada. En el caso de que estos productos superen los 20 grados alcohólicos, tendrán la misma restricción que los juegos de azar y apuestas: de 1.00 a 5.00 horas.

 

Una ley muy criticada

A pesar de que las empresas de telecomunicaciones han quedado satisfechas con el cambio, muchos sectores han mostrado su disconformidad con la nueva Ley Audiovisual.

Por un lado, están los que piensan que estos cambios en la financiación porque provocarán una subida de precios en las suscripciones de plataformas como Netflix o HBO. Por otro, los que creen que estos servicios de vídeo bajo demanda cuentan con mayores privilegios que las televisiones tradicionales.

Es el caso de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), asociación que se encarga de defender los derechos de sus asociados a todos los niveles y entre los que se encuentran Atremedia o DKiss.

UTECA lleva años reclamando cambios que consigan la “equiparación en derechos y obligaciones de todos los operadores” del mercado audiovisual, más allá de la plataforma de emisión que utilicen.

Por ello, la organización exige modificaciones en el sistema de financiación de RTVE, así como en la futura Ley Audiovisual para que imponga sus mismas condiciones a redes sociales como Instagram o Facebook.

 

Venancio Sánchez-Cambronero. Redactor.

“El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a esconderse”. Ryszard Kapuściński

Califica este post