Only en el concierto de Sesentay6 en Madrid. Imagen: Marina García.
Only es un músico y productor segoviano. Además de su carrera en solitario, donde destacan canciones como Tu historia y la mía, junto a Hens, Superbien o Babel, junto a Sesentay6, forma parte del grupo pop Go Roneo y compone y produce temas para artistas como Delgao o Enol. Ha estado en contacto con la música desde muy joven, pero no fue hasta que entró en la banda Go Roneo cuando comenzó a dedicarse profesionalmente a ello.
¿A qué te dedicas dentro del panorama de la música?
Yo hago tres cosas principalmente. La número uno es el grupo Go Roneo, donde canto y produzco; después, está la producción de Only, donde produzco temas para otros artistas; y Puto Only, que es la parte de artista en solitario donde yo me canto y me produzco mis temas.
¿Cuándo decidiste meterte en este mundillo?
Fue cuando conocí a los miembros de Go Roneo principalmente. Yo ya tocaba la guitarra antes, pero era muy rockero, muy metalero. Tenía mis bandas y mis grupos, pero era quedar a ensayar los viernes y ya, pero no conocía el mundo de los raperos, de YouTube, de Internet…
La inspiración para introducirte en el mundo de la música ¿de dónde te vino?
La verdad es que no me vino de nada en concreto. De siempre he estado en grupos o cosas así, pero solo hacíamos versiones e igual alguna canción propia, pero yo no era productor ni nada. De hecho, era el bajista que, literalmente, en una banda es el que menos pinta.
Cuando ya tuve la inquietud fue porque volví a escuchar la música que oía antes. En ese momento me gustaba mucho el trap, C.Tangana, Recycled J, música de ese tipo. Y volví a los grupos de antes: Love of Lesbian, Vetusta Morla, Zahara, Supersubmarina… el indie de hace 10 años.
Por eso quería volver a hacer la música que hacían antes, pero con el rollito de ahora. De ahí nació mi inspiración para el estilo de producciones que hago.
Only en Madrid. Imagen: Marina García
Además de tu faceta como cantante, también produces temas para terceros. ¿Cómo es ese proceso?
Para mí son dos cosas. Por un lado, tiene su parte musical, técnica. Evidentemente tienes que saber lo que estás haciendo musicalmente, pero creo que es más como ingeniería humana, tratar de buscar, o más bien, sacar lo que la otra persona quiere realmente.
Tú llegas al estudio y dices “Soy tuyo, haz conmigo lo que quieras”, entonces vienen con una idea, o no, y tú la tienes que hacer realidad. Es un poco Doraemon, tienes que hacer los sueños realidad.
Es un poco como saber guiar a la otra persona para que te sepa inspirar a ti en base a lo que él quiere, porque si no, no se llega a ningún sitio. No voy a hacer algo que no termine de convencer, pero sí que esté bien y al final salga y sea un churro.
Y hay veces que llegan con ideas que no tienen lógica o que no son posibles, ¿no?
Sí, hay alguna vez que hay que intentar convencer al artista y decirle “Oye, esto no hay manera de hacerlo así” y guiarle diciendo cómo lo harías tú.
También hay que tener un poco de mirada “pop”, por decirlo de alguna manera. Es decir, ver que un tema de una manera no funciona e intentar buscar otra forma de sacarlo. Por ejemplo, no puedes meter cinco veces el estribillo, le dices que lo meta tres y que añada una estrofa.
¿En algún momento pensaste que llegarías a donde estás ahora: tener tu propio proyecto, componer para otros artistas…?
No, jamás. Ha sido todo gracias a la suerte y a echarle horas, gracias a la inquietud de pensar “Ostras puedo hacer esto” y hacerlo.
Y ¿cómo gestionas todo lo que te está pasando? ¿Consideras que el ambiente en el que has crecido, musicalmente hablando, te ha ayudado a ser quien eres dentro de la música?
Yo creo que sí. Creo que el ambiente ha sido el óptimo, que juntarme con la gente que me he juntado hasta ahora me ha llevado a estar donde estoy ahora.
Obviamente también es gracias a mi trabajo, porque si no me lo hubiera currado pues me hubieran echado del grupo o no hubieran contado conmigo. Pero poniendo un granito de arena entre todos al final se hace una montaña.
Y ¿cómo es vivir la experiencia de crecer en la música de la mano de tus amigos?
A veces es complejo, porque obviamente es un trabajo y juntar amigos y trabajo puede ser o maravilloso o un desastre, pero de momento está siendo maravilloso.
¿Cómo fue el paso de animarte a empezar tu carrera como cantante?
Fue el mismo punto, en el momento en el que yo vi que podía hacer ese estilo de música. En ese tiempo tampoco cantaba mucho, pero sí que veía que se me daba bien. Además, me estaba esforzando para intentarlo y así poder componer mis propias canciones.
A día de hoy, ¿qué programas utilizas para la producción de temas?
Yo la verdad uso Logic, que es el programa que traen los Mac de por sí, es el programa de Apple. Pero vamos, que yo empecé usando GarageBand, que tampoco es que haya usado nada del otro mundo.
¿Qué les recomendarías a las personas que se están metiendo ahora en el mundo de la producción?
Yo les diría que busquen lo que les saliese bien, lo que se les de bien y sepan manejar. Luego, por ejemplo, yo cuando compongo muchas veces no uso ni programas ni nada, cojo una libreta y la guitarra y ya está. Pero si eres un rapero y quieres coger tu base o pillar una de internet y solo tienes que grabar voces por encima, puedes utilizar algo más sencillo. Y si quieres producir, hay muchísimos vídeos en YouTube que se lo van a explicar mejor que yo.
Si tuvieras que elegir una de las dos facetas de tu carrera, ¿con cúal te quedarías?
Yo creo que me quedaría con el papel de productor, porque siento que yo como artista puedo dar la talla y puedo hacerlo bien, pero me gusta más el aportar al resto y poner mi pequeña semilla en todos los lados y apoyar a más gente.
Ya has comentado que empezaste gracias a la música indie que te molaba, pero ¿cómo definirías el estilo de música que haces?
Yo lo he dicho desde siempre, que no me gusta decir que formo parte de un estilo, pero sí que se podría decir que estoy dentro de ese indie.
De las canciones que has sacado tú como cantante ¿cuál pensabas que no iba a gustar y ha acabado siendo uno de los temas que más escucha la gente?
Cuando saqué el EP de Me Gustaría, yo pensaba que el tema que le da nombre no iba a gustar, que iba a ser sin más, pero a la gente pareció molarle. No sé, fue una sorpresa, la verdad.
Y a mí esa canción me gustaba mucho y a las personas más cercanas a mí también, pero yo pensaba que al público en general no le iba a llamar la atención.
Si tuvieras que elegir una canción para escuchar el resto de tu vida, ¿cuál sería?
De otro artista creo que elegiría Baby Lucifer de Recycled J, porque me pareció muy buena en su momento, fue de mis preferidas. De hecho, la quemé un montón porque me encantaba. Y una de las mías, es complicado la verdad, pero creo que me quedaría con Soy un capullo de Go Roneo.
Y una canción que te defina o con la que te sientas identificado ¿cuál sería?
Es complicado, no tengo ni idea. Bueno, diría que igual Soy un capullo o Estoy hasta los huevos, esas son las que creo que más me identifican.
Volviendo al tema de Go Roneo que comentabas al principio, ¿cómo empezó ese proyecto?
El grupo lo empezaron Delgao y Sesentay6 cuando tenían 12-14 años y empezaron como con un dúo de rap. Después se fue metiendo más gente y, en verdad, el último en llegar fui yo.
Lo que es Go Roneo, como se conoce ahora, surge después de sacar el tema Pop pa’ tu crush, que esa reventó e iba a ser como un single solo, no iba a ser, ni siquiera, del grupo como tal. Porque sí que es verdad que nosotros no éramos realmente un grupo, sino más bien como un colectivo.
Éramos personas que nos juntábamos, hacíamos música juntos, nos apoyábamos. Como tú has dicho, éramos colegas que les gustaba una misma cosa y, como todo, hay gente que se junta y se va a hacer, por ejemplo, senderismo al campo, pues nosotros hacíamos música. Cuando vimos que se reventó y que estábamos todos a tope con ello, decidimos tirar para delante.
Y así es como se conoce ahora, pero en verdad Go Roneo ha tenido muchos nombres y ha tenido más integrantes y viene de lejos, del trasfondo segoviano.
A ti como artista ¿qué es lo que te aporta subirte a los escenarios como parte del grupo?
A mí me aporta alegría, me aporta felicidad. Poder tener una cosa que a mucha gente le gusta, que encima lo estás haciendo con amigos y que lucháis porque siga adelante pues es que es eso, me da alegría.
¿Cómo valoras este año para tu trabajo, tanto como productor como cantante?
Yo creo que ha sido un año raro para todo el mundo. Ha sido un año de mierda y anímicamente a mí me ha comido mucho, pero siempre he intentado tirar para delante, con sus más y con sus menos, y creo que al final se ha conseguido llevar como si fuese un año normal, fructífero. En general, se ha hecho lo que se ha podido con lo que teníamos.
Only en Madrid. Imagen: Marina García
Dentro de la música, ¿cuál sería tu sueño a alcanzar o tu meta?
No lo sé. Producir para gente importante o hacer más cosas. Yo no tengo como un sueño de decir “Tengo que hacer esto”, sino que simplemente intento seguir hacia delante haciendo lo que he hecho hasta ahora o mejor.
Al final lo importante es hacer las cosas bien, seguir tirando para delante y atraer y ya, el resto de cosas llegarán en base a lo que haga. Pero tener un sueño fijo ahí y luchar por ello tampoco es que me atraiga mucho.
Por ejemplo, este año espero hacer como 20 producciones más, hacer reproducciones, que a la gente le guste lo que salga, poder hacer algún concierto ya normal y eso, que sea todo chachi.
Tú como productor ¿cómo valoras el uso de la herramienta del Auto-Tune dentro del mundo de la música? Sobre todo ahora que ha entrado en el debate público por todo lo que pasó con LunaKi y el Benidorm Fest.
Lo veo mal. Antes el tema del canto estaba enfocado a lo increíble que pudieran hacer los intérpretes con la voz, pero ahora, gracias a herramientas como el Auto-Tune, hay peña que puede hacer sus canciones y expresarse, que no son solamente intérpretes. Y que se le corte las alas a personas que pueden usarla, que además es algo que se emplea desde los 90 o cosa así, me parece bastante retrógrado.
Además, es que esta herramienta no es solo para hacer que alguien cante bien o cante mal, el Auto-Tune es algo que se usa en muchos ámbitos. Por ejemplo, en la música clásica por si hay, yo que sé, un clarinete que está desafinado: se coge, se le aplica en la mezcla y ya va cada nota en su sitio. O sea, que no es una cosa aisladamente para la voz, que se puede usar en más aspecto, y se usa. Pero la gente no lo quiere ver así.