Logotipo oficial de los Premios Forqué XXVI Edición. Imagen: premiosjosemariaforque.com

  • Las niñas, de Pilar Palomero, se hizo con el premio a la mejor película
  • Antidisturbios, de Rodrigo Sorogoyen y Borja Soler, consiguió el galardón a la mejor serie

Pese a los contratiempos provocados por la borrasca Filomena, anoche tuvo lugar la entrega de los Premios Cinematográficos José María Forqué de este año. La gala se celebró en el recinto IFEMA de Madrid bajo las medidas de seguridad correspondientes.

Tras un año tan especialmente nefasto para el cine, Imanol Arias abrió la gala con un discurso en el que reivindicó el medio y su importancia durante la cuarentena, y animó a que se le siguiese dando apoyo. A continuación se sucedieron distintas actuaciones que se fueron intercalando con las entregas de los premios. En ellas participaron los cantantes Pablo Alborán y Pablo López, el director de orquesta Luis Cobos y los cómicos José Juan Vaquero y Sara Escudero.

En esta 26ª edición de los Forqué se estrenaron tres nuevas categorías premiadas, en total fueron entregados once galardones diferentes:

  • Mejor largometraje de ficción y/o animaciónLas niñas. Ópera prima de la directora Pilar Palomero; ya ha obtenido la Biznaga de Oro del Festival de Málaga y ha acumulado 14 nominaciones para los Goya de este año. La película se sitúa en 1992 y trata, entre otras cuestiones, el condicionamiento de la educación femenina en los colegios de monjas.
  • Mejor interpretación femenina (largometraje): Patricia López Arnáiz, por su papel en Ane.
  • Mejor interpretación masculina (largometraje): Javier Cámara, por su papel en Sentimental.
  • Mejor largometraje latinoamericanoNuevo Orden. Dirigida, escrita y producida por Michel Franco. Se trata de una película distópica que muestra un levantamiento popular en México y la dictadura militar que surge como reacción al mismo. Pese a haber sido catalogada de clasista y racista por algunos espectadores, Nuevo Orden ya acumula, además del Forqué, tres premios en festivales internacionales de cine.
  • Mejor serieAntidisturbios. Esta serie de Movistar+, dirigida por Rodrigo Sorogoyen y Borja Soler, muestra, en seis trepidantes episodios de 50 minutos de duración, los dilemas morales que se les pueden llegar a presentar a los policías antidisturbios a la hora de cumplir su trabajo.
  • Mejor interpretación masculina (serie): Hovik Keuchkerian, por su papel en Antidisturbios.
  • Mejor interpretación femenina (serie): Elena Irueta, por su papel en Patria.
  • Mejor cortometraje: Yalla. Dirigido por el italiano Carlo D’Ursi, este corto denuncia la violencia ejercida por Israel en la Franja de Gaza y sus consecuencias sobre la vida de los niños palestinos de la zona. Un dato curioso sobre esta obra es que la única palabra que se pronuncia en la misma es «yalla«, un término árabe que en español significa «vamos».
  • Mejor documentalEl Año del Descubrimiento. Dirigido por Luis López Carrasco, este documental de más de tres horas de duración nos muestra las protestas sucedidas en Cartagena en el año 1992 (efemérides del descubrimiento de América a la que se debe el nombre de la obra) y que llevaron al incendio del parlamento murciano.
  • Premio en Cine y Educación en ValoresUno para todos. Dirigida por David Ilundain, se trata de una película que habla de la enseñanza, la integración y el respeto al prójimo.
  • Medalla de Oro: Fernando Colomo y Beatriz de la Gándara obtuvieron este galardón que tiene por objetivo homenajear la carrera y la dedicación de aquellos cineastas que lo reciben.

 

Pável Carballido. Jefe de Cultura y redactor.

“Lo más revolucionario que una persona puede hacer es decir siempre en voz alta lo que realmente está ocurriendo”.Rosa Luxemburgo

Califica este post