Bush y Aznar en una cumbre en Lajes Field para discutir la guerra de Irak.
Imagen: Archivo del departamento estadounidense.
- Según un informe de Plos Medicine, aproximadamente medio millón de personas murieron en Irak como resultado de la guerra
- La guerra comenzó en 2003 bajo la falsa acusación de que Irak tenía armas de destrucción masiva
Estados Unidos lideró el 20 de marzo de 2003 una coalición de países que invadió Irak. La justificación del inicio de la guerra por parte de EE. UU. era acabar con Al Qaeda y los regímenes que respaldaban el terrorismo yihadista, entre los que se señalaba a Irak, así como otros. Esta misión se convirtió en algo fundamental para el Gobierno americano, sobre todo después de los atentados del 11-S en 2001.
En 2002 el presidente estadounidense George W. Bush llevó a la Asamblea General de la ONU su preocupación por los posibles ataques de Irak respecto a la seguridad global. Sin embargo, no encontró el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU, por lo que Bush se apoyó en el primer ministro británico, Tony Blair, y el presidente español, José María Aznar, para lanzar una solicitud última de 24 horas para el desarme completo a Sadam Hussein, presidente iraquí. Esta agresión conjunta fue posteriormente considerada una violación del derecho internacional.
Durante toda esta etapa, además, Estados Unidos y Reino Unido apuntaron a la posesión de armas de destrucción masiva (ADM) por parte del Gobierno de Hussein, cuestión que ha sido desmentida posteriormente gracias a un estudio periodístico de la BBC que determinó que estas acusaciones falsas fueron creadas a pesar de no haber encontrado pruebas de la existencia de estas instrumentos bélicos.
Tras no recibir una respuesta de desarme por parte de Hussein, EE. UU. inició la operación Nuevo Amanecer, con la que se dio comienzo a la guerra de Irak el 20 de marzo de 2003.
Después de una intervención militar de más de un mes, el ejército estadounidense derrotó al iraquí y Hussein fue depuesto en favor de una Autoridad Provisional de la Coalición. El dirigente iraquí fue capturado en diciembre de 2003 en el marco de la Operación Amanecer Rojo tras recibir información de su paradero, por la que se ofrecían recompensas monetarias.
En octubre de 2005 Hussein fue juzgado por la matanza de más de un centenar de musulmanes chiíes en 1982, por lo que fue condenado a pena de muerte en diciembre de 2006.
A pesar de esto, la guerra se extendió hasta el 18 diciembre de 2011, puesto que el intento de la coalición invasora por instaurar un gobierno democrático fracasó. Tampoco consiguieron establecer una situación de estabilidad en el país, el cual acabó sumido en una crisis social y política que acabó con una guerra civil interna.
En 2009, Barack Obama, presidente estadounidense, prometió retirar al ejército de manera progresiva desde ese momento, pero no fue hasta el 21 de octubre de 2011 cuando se anunció el retiro definitivo de los 39.000 soldados en territorio iraquí.
Esta ha sido una de las guerras más criticadas a nivel internacional, entre otras cosas por los crímenes de guerra cometidos durante los ocho años de conflicto. Según un informe de Plos Medicine, aproximadamente medio millón de personas murieron en Irak como resultado de la guerra y la posterior ocupación desde marzo de 2003 hasta junio de 2011. Sin embargo, los datos reales no se saben con exactitud, pues es complejo establecer un registro al respecto.
En octubre de 2010 WikiLeaks publicó 391.832 documentos denominados Irak War Logs, es decir, los registros de la guerra de Irak. Ellos acumularon los datos del Departamento de Defensa de EE. UU. sobre la invasión y contienda de Irak, con los cuales de confirmó el uso de torturas y asesinatos de civiles. La imagen del ejército estadounidense se vio seriamente dañada por el descubrimiento de numerosos casos de abusos, torturas y violaciones a mujeres y niñas por parte de los soldados.
Estos crímenes nunca fueron juzgados, al contrario que en otros casos como el conflicto de los Balcanes en la década de 1990, cuando se creó el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia.
Una de las empresas involucradas en dichas acciones es Academi (antes llamada Blackwater), una compañía militar privada dedicada a formar a soldados en diferentes ramas de las Fuerzas Armadas. Esta es la principal empresa del Departamento de Estado de los Estados Unidos. En 2007 se vio envuelta en una polémica por la ejecución de 17 civiles en Bagdad, incidente ante el cual Donald Trump indultó en 2020 a cuatro de los mercenarios que cometieron dicho crimen.
Durante la intervención en Irak, Paul Bremer, director de la Autoridad Provisional de la Coalición asignado por EE. UU., aprobó mediante la Orden 17 la invulnerabilidad de los contratistas privados en Irak ante la ley de Irak. Es decir, Blackwater contó con inmunidad ante la ley de Irak ante cualquier tipo de acción como lo fue la ejecución de población civil. Esta orden se mantuvo entre 2003 y 2009.