Cartel del Día Mundial de la Salud Mental. Imagen: Federación Salud Mental Madrid. 

  • Más de 100 países se han sumado a la celebración de la iniciativa de la Federación Mundial de la Salud Mental
  • El lema de este año es “La salud mental, un derecho necesario. Mañana puedes ser tú”

Hoy, 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. La iniciativa fue impulsada por la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH, por sus siglas en inglés) en 1992. 

Los primeros años no se concertó una temática concreta. Se reivindicaba la promoción de la salud mental en general. Sin embargo, con el paso del tiempo, se comenzó a dedicar la jornada a un tema específico. La primera vez que se estableció una materia fue en 1994: “Mejorar la calidad de la Salud Mental alrededor del mundo”. 

Este año, el lema del Día Mundial de la Salud Mental es “La salud mental, un derecho necesario. Mañana puedes ser tú”. La reivindicación se centra en demandar una salud mental accesible y de calidad para todos, sobre todo después de la pandemia de COVID-19.

El WFMH marcó una línea clara para 2021: “apoyar la defensa de una salud mental en un mundo desigual”. El Día Mundial de la Salud Mental de este año también se enfoca en recordar que el desigual acceso a psicólogos o psiquiatras no es únicamente una cuestión económica. La edad, el género, la educación o el lugar de nacimiento son condicionantes que pueden limitar el acceso a este tipo de ayuda.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que una de cada cuatro personas ha sufrido, sufre o sufrirá un problema de salud mental a lo largo de su vida. Además, los datos reflejan que la población más joven corre un mayor riesgo de padecer este tipo de afecciones. Un informe de Unicef apunta que en 2020 había, aproximadamente, 1.200 millones de adolescentes de entre 10 y 19 años en el mundo, de los cuales más del 14 % habían sido diagnosticados con algún tipo de problema de salud mental. 

A veces se tiende a pensar que los problemas de salud mental afectan únicamente a personas con un nivel social bajo o con escasos niveles de estudio. Sin embargo, esto es solo un estereotipo generalizado: deportistas de élite, actores, cantantes también lo sufren. Actualmente, es más frecuente ver personalidades de la vida pública tratar estos temas, lo que supone un gran avance ya que lo visibiliza, e incluso sirve de apoyo para aquellas personas que pasan por lo mismo. 

Reivindicaciones en España
Durante el día de hoy se han convocado diversas manifestaciones con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental. En ellas también se reivindicará la admisión a trámite de la ley de Salud Mental.

A las 12.00 horas comenzó la marcha en Madrid desde Atocha hasta la Puerta del Sol. Como aseguran desde la Federación Salud Mental Madrid, organizadores de la manifestación, este año es especialmente simbólica la reunión debido a que en 2020 tuvieron que cancelar el encuentro por la pandemia. 

En Andalucía, la Federación Salud Mental Andalucía ha solicitado que se ilumine de verde los principales edificios de las ciudades y pueblos. Este color se identifica con la salud mental ya que en psicología se asocia con la vida o la felicidad. 

 

Marina García. Jefa de redes sociales e imagen corporativa y redactora.

“Los periodistas servimos para ayudar a los ciudadanos a serlo. A ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos”. Joaquín Estefanía

Califica este post